
Preguntas Frecuentes
¿Qué entendemos por Desarrollo Organizacional (DO)?
Es un enfoque integral que a través de ejercicios de reflexión práctica ayuda a equipos y organizaciones a superarse.
Es integral porque además de trabajar sobre el desarrollo de habilidades y la mejora de la comunicación trabaja sobre el sistema en el cual éstas se contienen o despliegan.
Hablamos de reflexión práctica porque usamos la reflexión para identificar los filtros que limitan el desempeño de un equipo. Estos filtros son generados por las emociones, experiencias y creencias que al plasmarse en rutinas, procesos, cultura y politicas se transforman en “puntos ciegos” para quienes estan dentro de ese sistema. Al generar una mirada distinta se descubren nuevas soluciones e iniciativas haciendo que el equipo modifique su practica.
Por eso llevamos a un equipo a un estadio de superación, porque no solo los ayudamos a resolver problemas de su cotidianeidad, sino también a operar en un nivel de mayor complejidad.
Este enfoque implica que la unidad de trabajo es siempre un grupo, no los individuos, sino las interraciones que ocurren entre ellos situados en un conexto específico.
Y también implica que el diagnóstico es un elemento clave, ya que no se trata de aplicar una “única y mejor receta” sino de entender cual es la combinación de modelos o herramientas que mejor puede ayudar a esa problemática específica.
¿Qué es una Intervención de DO?
Mientras que en el ámbito político, médico y artístico una intervención supone actuar sobre la situación de un tercero para modificarla, en el campo del DO una intervención busca influenciar a alguien para que genere un cambio positivo.
Este enfoque se inspira en el campo de la psicología y las adicciones, donde la disposición para el cambio se logra a través de la toma de conciencia del impacto negativo del comportamiento actual. Sin embargo en ese ámbito la conciencia se logra con la intervención del grupo de cercanía afectiva de la persona, mientras que en el campo del DO esa tarea la realiza un facilitador. Para esto el facilitador utiliza consignas de reflexión (“dispositivos”) que llevan al grupo a descubrir y comprender sus problemas y mecanismos de resistencia en un formato que invita y facilita el pasaje a la acción.
Sabemos que el uso de todos estos términos técnicos puede genera barreras y confusiones, por eso preferimos hablar de un “Ejercicio de Reflexión Práctica”.
¿Cuál es la diferencia con la capacitación?
Cuando una organización quiere promover ciertos comportamientos suele ofrecer capacitación para que las personas aprendan cómo hacerlo. Sin embargo que una persona aprenda una habilidad no garantiza que podrá o querrá ponerla en uso en un contexto específico, ya que muchas veces hay factores que DESincentivan el uso de esa habilidad aprendida. Esto explica porque personas que dominan la habilidad de liderazgo o negociación en una situación “x”, no logran desempeñarlas con efectividad en una situación “z”. O el caso de los líderes que toman cursos de feedback, hacen muy bien los role play y sin embargo no dan feedback a sus colaboradores. El enfoque de DO permite comprender cuales son las dinámicas del sistema que desalientan la puesta en práctica de los comportamientos que se supone la organización desea promover.
​
¿Cuál es la diferencia con el coachIng?
El Coaching Ontológico plantea que si nos hacemos cargo de que nuestra forma de interpretar el entorno es subjetiva (en tanto no es posible separar al observador de lo observado) podemos generar cambios o nuevas realidades a través de nuestros actos del lenguaje adoptando una actitud de protagonismo.
El enfoque de DO además de mirar el cambio que puede generar cada persona, mira los elementos que es necesario modificar en el sistema que contiene el comportamiento de esas personas. El DO supone que lo que ocurre en una organización es fruto de la suma de comportamientos individuales y también es el resultado de decisiones, mensajes, políticas y procesos definidos por quienes tienen el poder y la autoridad formal.
Por eso el DO busca comprender las dinámicas que ocurren al combinar las emociones/creencias de las personas con las características del contenedor. A partir de esa comprensión (o diagnóstico) se identifican diferentes necesidades a resolver. Puede haber una necesidad de realizar coaching, así como una necesidad de modificar una política, o modificar la cultura, o modificar un paradigma de pensamiento.
¿Es muy complejo el enfoque de DO?
Muchas veces en el intento de ofrecer soluciones simples, minimizamos la complejidad y aplicamos soluciones que no solucionan. Lograr algo simple requiere zambullirse en la complejidad, porque solo desde una comprensión profunda se pueden encontrar “los recovecos” por donde avanzar. El enfoque de DO resuelve problemas complejos, porque justamente lo que hace es traducir esa complejidad en un formato simple que facilita la acción. Hacer este ejercicio tiene su ciencia, y tiene su arte. Si asi no fuera, el equipo no necesitaria ayuda para hacerlo.
Si un problema es complejo, su solución es compleja.
Si la solución fuera simple, el problema no sería complejo.
Si el problema no fuera complejo, todos los equipos podrían resolverlo.
Un problema o desafío que todos pueden resolver, no genera un diferencial.
Lograr resultados extra-ordinarios requiere hacer algo extra de lo ordinario.
Podemos ayudarte a lograr algo extraordinario.
¿Por qué formarme en DO?
Cada vez que el contexto cambia y se complejiza un equipo necesita reconfigurarse para ajustarse a las nuevas reglas del juego. Cuando estos cambios ocurrían esporádicamente un equipo podía tomarse tiempo para reconfigurarse y una organización podía contratar ayuda externa para ayudarlos.
Hoy el cambio es constante y esto hace que los equipos deban reconfigurarse con mayor frecuencia y de manera más rápida. Por tanto la necesidad de ayudar a un equipo a hacer este ejercicio de ajuste es cada vez más recurrente. Cuando una necesidad es recurrente, es clave ganar autonomía para dar respuesta.
Para tu organización, tener personas formadas en DO es una manera de desarrollar internamente la capacidad de resolver una necesidad recurrente, y así no tener que contratar esta ayuda de manera externa .
Para vos, formarte en DO es una forma de desarrollar tu capacidad de potenciar los resultados de un equipo, lo cual es clave para diferenciarte en el mundo laboral de hoy.
¿Este programa es para mí?
Pensamos este programa para quienes tienen la misión de ayudar a un equipo en un desafío de cambio, crecimiento o aprendizaje. Generalmente esta misión la tienen los líderes y/o referentes de RRHH. Para nosotros lo importante es que te hayas identificado con los problemas mencionados, que te interese profundizar sobre los temas presentados, y que te haga sentido el enfoque que proponemos. Si es así, este programa es para vos. Nuestro único requisito es trabajar con grupos chicos. La variedad de perfiles para nosotros es un insumo que nos permitirá mostrar cómo trabajar en un grupo para generar riqueza desde la diversidad.
​
​
